La metatarsalgia es una de las dolencias más comunes a las que se enfrentan los runners. Aunque se trata de una afección de baja gravedad produce molestias al caminar y, teniendo en cuenta el ejercicio de los runners, también al correr. La metatarsalgia en runners se produce cuando se inflama el trozo de la planta del pie situada entre los dedos y el arco plantar, el sitio dónde recae el peso del cuerpo cuando nos ponemos de puntillas.

Médicamente, siendo más específicos y escrupulosos, se produce una inflamación en la cabeza de los metatarsianos, el lugar de articulación de las falanges y la zona de apoyo principal de la zona anterior del pie.

Sufrir metatarsalgia es muy común en los runners ya que se trata de un deporte en que los pies, y la zona delantera, sobre todo, impactan repetidamente sobre el pavimento con todo el peso de nuestro cuerpo.

En Oreka somos especialistas en fisioterapia y osteopatía deportiva y nos hemos encontrado con muchos casos dispares que siempre hemos podido ayudar a tener una buena recuperación. En este artículo queremos hablaros de las causas más comunes que provocan metatarsalgia en los runners, los síntomas para reconocerla, consejos para evitar la metatarsalgia y el tratamiento fisioterapéutico y osteopático para que los runners con metatarsalgia puedan volver a su actividad física habitual.

 

Causas de la metatarsalgia en runners

Las causas de la metatarsalgia en los runners son muchas y habitualmente están relacionadas con el entrenamiento excesivo. Sin embargo, algunos estudios han conseguido establecer una relación directa de comportamientos que pueden ser desencadenantes de esta dolencia:

  • Realizar carreras que implican recorrer superficies duras durante largos periodos de tiempo.
  • Llevar calzado no adaptado para correr, es decir, con poca amortiguación en la parte delantera de los pies.
  • Por una cuestión de costumbre puede producirse metatarsalgia cuando se apoya excesivamente la parte delantera del pie cuando se corre.
  • Cuando el arco plantar es alto produce una presión más alta sobre el metatarso.
  • Cuando el segundo dedo del pie es más largo que el dedo gordo el dolor se desplaza hacia el segundo y puede provocar una sobrecarga de la zona.
  • Los juanetes, otros bultos o tener dedos encorvados hacia abajo puede ser una causa para la metatarsalgia.
  • El sobrepeso también actúa como detonante porque se produce una sobrecarga en la parte delantera del pie.

Síntomas de la metatarsalgia en runners

El primer síntoma de la metatarsalgia que notará el runner es un dolor en la parte delantera del pie, ya sea en la planta o en los dedos. Este dolor se concentra sobre todo en la parte de la planta justo antes de los dedos y suele empeorar cuando estás de pie, corres, flexionas los pies o caminas. De hecho, uno de los síntomas más frecuentes es sentir dolor cuando se pisan superficies duras estando descalzo.

En estados más avanzados, la metatarsalgia puede manifestarse en los runners con la sensación de tener una piedra o una chincheta en los zapatos. El dolor agudo y/o punzante, entumecimiento y hormigueo en los dedos de los pies también puede darse.

 

Consejos para prevenir la metatarsalgia

Puede ser que seas runner y aún no hayas tenido metatarsalgia, en ese caso estos consejos para prevenirla pueden funcionarte:

  • Revisa habitualmente la suela y las plantillas de los zapatos deportivos que usas para hacer running. Asegúrate de que no están rotas, de que el acolchado de la parte delantera sigue siendo blando y de que las suelas no han perdido capacidad de adaptación.
  • Usa zapatos especiales para hacer running. Las deportivas que tienen poco tacón y punta cuadrada son las mejores para evitar la metatarsalgia.
  • Si estás realizando una nueva rutina de entrenamiento, por ejemplo, añadiendo kilómetros a la ruta o subiendo pendientes, intenta descansar si sientes molestia en la parte delantera del pie.

Fisioterapia y osteopatía para la recuperación de la metatarsalgia

El dolor de la metatarsalgia puede provocar cambios en nuestra postura al caminar lo que desemboca en dolores y problemas en la espalda por una redistribución inusual del peso de nuestro cuerpo. Por lo tanto, cuando se realiza un tratamiento por metatarsalgia, en muchas ocasiones, también hay que ayudar al cuerpo a tener un comportamiento normal y a reducir el dolor repercutido en otras zonas.

En Oreka Mataró tratamos la metatarsalgia para que puedas volver a hacer running de forma normal utilizando la fisioterapia, la osteopatía y, si el caso es grave, nuestros expertos en actividades deportivas se dedicarán a que tengas una vuelta a la carrera paulatina y adaptada a tus necesidades.

 

Bibliografía sobre la metatarsalgia:

Metatarsalgia, Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/metatarsalgia/symptoms-causes/syc-20354790

Treatment of Metatarsalgia with Distal Osteotomies. David Redfern FRCS. Foot and Ankle Clinics. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1083751517300992

de Cesar Netto , C., Schmidt, E.L., Lalevee, M. et al. Flexor tenodesis procedure in the treatment of lesser toe deformities. Arch Orthop Trauma Surg (2021). https://doi.org/10.1007/s00402-021-03942-9