La epicondilitis lateral, o codo de tenista, se trata de una de las lesiones de codo más comunes y la fisioterapia / osteopatía se erige como la mejor aliada para combatir la afectación.
La epicondilitis lateral, conocida popularmente como codo de tenista, se trata de una de las afectaciones más comunes en el codo. El dolor se produce a causa del deterioro de los tendones extensores de codo. Esto genera dolor en la parte lateral del codo, y usualmente se llama codo de tenista ya que se trata de una lesión muy frecuente entre los deportes con raquetas.
Sin embargo, el codo de tenista no solo afecta a deportistas, sino que se trata de una de las lesiones de codo más comunes. Las principales causas que explican el codo de tenista derivan de los movimientos que se realizan con el codo. Por eso, esta afectación se suele vincular a ejercicios manuales, como el deporte o algunas profesiones, como la carpintería, la cocina o la pintura. De hecho, la epicondilitis lateral surge de realizar actividades que requieren del uso repetitivo del músculo del antebrazo. Este uso repetitivo propicia que el músculo frote con las protuberancias óseas, hasta deteriorar los tendones que unen el antebrazo con el codo.
La afectación del codo de tenista genera un dolor en la parte lateral del codo. Este dolor suele ser leve al principio, y se agudiza con el tiempo. Desde la fisioterapia / osteopatía se puede tratar esta afectación mediante tratamientos conservadores. En Oreka Mataró somos especialistas en tratamientos de fisioterapia y osteopatía, y en este artículo explicaremos cómo puede ayudar la fisioterapia / osteopatía a la recuperación del codo de tenista.
Diagnóstico de la epicondilitis lateral
El primer paso que realizar desde la fisioterapia / osteopatía de un paciente con dolor lateral en el codo es el diagnóstico. En la epicondilitis lateral suele aparecer dolor en la parte externa del codo. La palpación directa realizada por nuestros fisioterapeutas en Mataró resulta clave para identificar que el dolor proviene de la inserción del tendón en el epicóndilo. Desde Oreka Mataró también tenemos en cuenta la información que nos explica el paciente, y examinamos el codo, así como otras estructuras que puedan estar implicadas como por ejemplo las cervicales.
Cómo tratar el codo de tenista a través de la fisioterapia y la osteopatía
El tratamiento realizado desde la fisioterapia y la osteopatía en casos de codo de tenista tiene tres objetivos principales:
- Controlar el dolor
- Mejorar la fuerza y la resistencia de la zona afectada.
- Evitar un futuro deterioro de los tejidos del antebrazo y el codo.
De este modo, mediante la fisioterapia / osteopatía pretendemos rehabilitar la zona afectada para mitigar el dolor y recuperar su movilidad.
Desde la fisioterapia / osteopatía también se puede optar por terapias invasivas para tratar el codo de tenista. Entre ellas, la más eficaz es la punción seca. Esta terapia fisioterapeuta consiste en eliminar la presencia de posibles puntos gatillo a través de agujas.
La fisioterapia / osteopatía se ha mostrado altamente eficaz para tratar las afectaciones de codo de tenista, y en la inmensa mayoría de casos no es necesario recurrir al tratamiento quirúrgico. En Oreka Mataró nuestro equipo de fisioterapeutas y osteópatas realiza un evaluación exhaustiva y personalizada de cada paciente para conseguir el mejor tratamiento.
¡Consúltanos para más información!
Bibliografía:
Revista Española de Aartroscopia y Cirugía Articular. Epicondilitis lateral. Manejo terapéutico
https://fondoscience.com/sites/default/files/articles/pdf/reaca.25263.fs1711059-epicondilitis-lateral-manejo-terapeutico.pdf
Efisioterapia.net “Tratamiento de fisioterapia para epicondilitis en tenistas”
https://www.efisioterapia.net/articulos/tratamiento-fisioterapia-epicondilitis-tenistas