Se produce una tendinopatía cuando se combina el dolor clínico con la perdida de funcionalidad de un tendón. Los estudios demuestran que el mejor tratamiento clínico ante la tendinopatía es el ejercicio.

En Oreka proponemos la complementación del ejercicio físico personalizado con aquellos basados en la fisioterapia y la osteopatía. De esta manera, sanamos el tendón afectado y disminuimos el dolor que puedes sufrir. Un tratamiento completo.

En este artículo veremos cuales suelen ser los síntomas de una tendinopatía, las causas que provocan una tendinopatía y cómo es posible una recuperación solamente mediante el deporte, sin recurrir a cirugías y a métodos más agresivos que no suelen tener los resultados esperados.

 

Síntomas de la tendinopatía

Los síntomas de la tendinopatía tienden a ir desapareciendo a medida que se inicia un tratamiento mediante el ejercicio físico para recuperar la funcionalidad y la capacidad de carga del tendón afectado. Si bien es cierto que es una patología que puede llegar a ser muy dolorosa.

Dependiendo de la localización de la tendinopatía los síntomas son variables, pero en general se describen las siguientes afecciones:

  • Dolor y sensibilidad extrema en el movimiento de la zona afectada focalizado en el tendón.
  • En algunos casos puede llegarse a la inflamación o al engrosamiento del tendón.
  • Enrojecimiento y calor en la zona afectada.
  • Crujidos en el movimiento del tendón.
  • Se suelen experimentar periodos de rigidez tras descansos prolongados, por ejemplo, tras levantarse por la mañana.

 

Causas de las tendinopatías

En algunos casos es posible encontrar células inflamatorias en tendinopatías, aunque no se trata de una inflamación clásica. Por lo tanto, los antiinflamatorios solo son eficaces para disminuir el dolor, no para la recuperación del tendón afectado.

Hay varios factores de riesgo causantes de la tendinopatía:

  • Cambio en los hábitos deportivos y de movilidad. El tendón no está preparado para soportar la cantidad de energía que se le exige después de un largo periodo de sedentarismo.
  • Un cambio en la carga que comprime el tendón.
  • Algunas personas pueden sufrir tendinopatías debido a la biomecánica de su cuerpo, por ejemplo, cuando se tiene una capacidad o una resistencia muscular deficiente.
  • También entran en juego factores sistémicos como:
    • Edad avanzada.
    • Niveles de colesterol elevados.
    • Mayor susceptibilidad al dolor.
  • Traumatismos.
  • Sobreesfuerzos o movimientos repetitivos.

 

Tratamiento de la tendinopatía en Oreka

El mejor tratamiento demostrado contra la tendinopatía es el ejercicio físico. Poco a poco debemos modificar la carga que soporta el tendón para que vuelva a su estado normal. Para ello el entrenamiento personalizado es la mejor opción ya que se basa por entero en la presentación del dolor y la capacidad del individuo para asumir el esfuerzo físico.

Diversos estudios demuestran que el reposo no es eficaz contra las tendinopatías. Aunque puede notarse, en algunos casos, ciertas mejorías en el nivel de dolor. Sin embargo, el descanso no aumenta la tolerancia del tendón a la carga. De hecho, pueden provocar un agravamiento del dolor cuando el tendón vuelve estar en funcionamiento.

Uno de los fuertes de Oreka, centro de fisioterapia y osteopatía en Mataró, es el entrenamiento personalizado para tratar dolencias y recuperar una movilidad completa e indolora. Debes tener en cuenta que curar una tendinopatía no es fácil y requiere mucho tiempo, por lo tanto, debes tener paciencia.

En este sentido, desde Oreka combinamos el ejercicio físico con la fisioterapia y la osteopatía con el objetivo de disminuir el dolor de nuestros pacientes y que la recuperación de la tendinopatía sea más amable.

 

¿Quieres empezar el tratamiento contra la tendinopatía en nuestro centro de Mataró? Ponte en contacto con nosotros, explícanos tu caso y te ayudaremos. 

 

Bibliografía sobre la tendinopatía y el ejercicio físico:

Arnal-Gómez, Anna, Espí-López, Gemma Victoria, Cano Heras, Diego, Muñoz-Gómez, Elena, Balbastre Tejedor, Isabel, Ramírez Iñiguez-de la Torrez, Mª Victoria, & Vicente-Herrero, Mª Teófila. (2020). Revisión bibliográfica sobre la eficacia del ejercicio excéntrico como tratamiento para la tendinopatía del tendón de Aquiles. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales23(2), 211-233. Epub 21 de septiembre de 2020.https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2020.23.02.07

Balado Iglesias, G. Rodríguez-Fuentes. Tratamiento fisioterápico en la tendinopatía crónica de Aquiles. Revisión bibliográfica. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211563812000557

Shepherd JH, Screen HRC. Fatigue loading of tendon. Vol. 94, International Journal of Experimental Pathology. 2013. p. 260–70.

Woo SL. Mechanical properties of tendons and ligaments. I. Quasi-static and nonlinear viscoelastic properties. Biorheology [Internet]. 1982 [cited 2020 Jan 30];19(3):385–96. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7104480