Codo de tenista, epicondilitis lateral o epicondilalgia lateral, son nombres para denominar a la misma afección, definida por dolor en el codo debido al deterioro de las extensiones del mismo. Sabemos que es mucho más fácil recordar “codo de tenista” que “epicondilalgia lateral”, además suele afectar de forma extendida a personas que practican deportes con raquetas: tenis, pádel, pingpong…

En artículos anteriores ya os hemos hablado sobre cómo tratar la epicondilitis lateral a través de la fisioterapia y la osteopatía, haciendo hincapié en el diagnóstico. Sin embargo, en esta ocasión centraremos la atención en la etiología, la sintomatología y en como realizamos la rehabilitación en Oreka mediante ejercicio físico y fisioterapia combinadas.

 

Etiología de la epicondilalgia lateral

Como con la mayoría de afecciones y problemas físicos, la epicondilalgia lateral tiene un origen multifactorial, es decir, está provoca por varias causas y factores de riesgos asociados. Entre las causas más comunes de la epicondilalgia lateral encontramos:

  • Sufrir fallos o alteraciones en el control motor. Esto es, fallos entre las estructuras corporales, el sistema nervioso central, la vía motora y la sensitiva para generar un movimiento específico. Las causas más comunes son distrofias musculares y lesiones en el sistema nervioso central.
  • Disfunción del nervio radial. Este nervio va desde la mano hasta la axila pasando por la parte posterior del brazo y el daño en este puede ser una de las causas de la epicondilalgia lateral.
  • Tener tendinitis, tendinosis o tenosivitis, afecciones en los tendones que debilitan la zona y provocan predisposición a sufrir codo de tenista.

A parte de las causas hay varios factores de riesgo que, aunque no son determinantes, pueden sumarse y provocar epicondilitis lateral:

  • Tener entre 35 y 55 años.
  • Ser fumador habitual de tabaco.
  • Tomar esteroides.
  • Sufrir obesidad, exceso de peso.
  • Algunos tipos de antibióticos.
  • Patología de DeQuervain. Un tipo de tenosivitis que produce dolor en los tendones de la muñeca del costado del pulgar.
  • Síndrome del túnel carpiano. Descubre más sobre el tratamiento del túnel carpiano en Oreka.
  • Actividades físicas que combinan el uso de fuerza, repeticiones y posturas forzadas (como el tenis).

 

Sintomatología de la epicondilalgia lateral

La epicondilalgia lateral es definitoria por el dolor lateral en el codo, un dolor que puede disminuir mediante la fisioterapia y la osteopatía y el tratamiento con ejercicio que proponemos en Oreka.

Sin embargo, hay otros síntomas que también pueden hacernos sospechar que puede existir una epicondilitis lateral:

  • Dolor cuando se realiza un movimiento de extensión con la muñeca.
  • Pérdida de fuerza en la muñeca en extensión.
  • Inflamación y dolor del epicóndilo. Es la zona inferior del hueso del húmero en un lateral del codo.
  • El dolor provocado por la epicondalgia lateral no suele remitir con reposo.
  • Los movimientos del día a día que implican movimiento en esta zona hacen daño.

 

Tratamiento de la epicondilalgia lateral mediante fisioterapia y ejercicio físico en Oreka Mataró

En el centro de fisioterapia y osteopatía Oreka Mataró ofrecemos un tratamiento específico de la epicondilalgia lateral basado en la fisioterapia y ejercicio. En Oreka somos expertos en fisioterapia deportiva y el codo de tenista es una de las afecciones que más suelen pasar cuando se realizan deportes de raqueta.

El tratamiento fisioterapéutico de la epicondilalgia lateral se basa en el deslizamiento lateral de la articulación húmero-cubital y el deslizamiento posteroanterior de la articulación radiohumeral. Según Brian Mulligan, un reputado fisioterapista neozelandés, este movimiento activo reduce el dolor del paciente hasta un 50%. Esta terapia manual de fisioterapia junto con la osteopatía, hace que el dolor disminuya de forma cuantitativa.

La fisioterapia se combina con el ejercicio personalizado para el tratamiento de la epicondilalgia lateral. Algunos de los ejercicios son de extensión de la muñeca o de supinación y pronación con mancuerna para fortalecer el húmero.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que en las primeras fases del tratamiento de rehabilitación evitaremos las actividades que provocan dolor. Debemos tener en cuenta que el factor psicológico es importante ya que el tratamiento completo de la epicondilalgia lateral hasta volver al deporte puede prolongarse en el tiempo.