El síndrome del túnel carpiano se da por una presión excesiva en el nervio mediano, situado en la muñeca. Este nervio es el encargado de dotar de sensibilidad y movimiento en los dedos pulgar, índice, el dedo medio y el anular.
Las inflamaciones en esta zona suelen provocar dolor, debilidad u hormigueo. Esta afección suele ser muy común; ya que se trata de una zona del cuerpo muy angosta y cualquier disfunción afecta directamente al nervio mediano y al ligamento carpiano transverso.
El dolor del síndrome del túnel carpiano está causado por dos motivos principales:
- Inflamación de los tejidos de la membrana sinovial: La membrana sinovial lubrica los tendones y facilita el movimiento de los dedos. Cuando se produce una inflamación de la membrana se expande hacia el túnel carpiano provocando una presión sobre el nervio mediano.
- Túnel carpiano estrecho: Algunas personas nacen con esta disfunción genética.
En Oreka Mataró tratamos el síndrome del túnel carpiano mediante la osteopatía y la fisioterapia. En este artículo os hablaremos de las causas principales que provocan este molesto dolor, los síntomas y, finalmente, cómo podemos tratar el síndrome del túnel carpiano mediante la fisioterapia, la osteopatía y el ejercicio físico.
Causas
En la introducción hemos definido cómo se produce el síndrome del túnel carpiano. Sin embargo, podemos establecer una serie de causas o factores de riesgo que pueden provocarlo:
- Hay varios estudios que demuestran que las mujeres son más proclives a sufrir el síndrome del túnel carpiano. Asimismo, se concentran en una edad comprendida entre 30 y 60 años.
- El síndrome del túnel carpiano es hereditario. Hay personas que son más propensas a sufrirlo ya que el túnel carpiano es más pequeño de la cuenta por una cuestión genética.
- Actividades de flexión y tensión de la muñeca. Si se hacen actividades que implican un uso constante de la muñeca de forma prolongada aumenta la presión sobre el nervio mediano. También puede ser provocado por actividades que aplican una gran fuerza de carga sobre esa zona, por ejemplo, la manipulación de martillos neumáticos.
- Algunas enfermedades pueden provocar el síndrome del túnel carpiano: el desequilibrio de la glándula de tiroides, la diabetes, la artritis reumatoide y la amilodiosis.
- Durante el embarazo los cambios hormonales pueden provocar esta afección.
- Otros factores que influyen en el desarrollo del síndrome túnel carpiano son:
- Obesidad.
- Menopausia.
- Alcoholismo.
- Quiste o tumor en la zona de la muñeca.
- Fracturas de huesos.
Síntomas
Si bien los síntomas empiezan de forma gradual, también pueden ser provocados por una lesión específica y que aparezcan de forma repentina. Los expertos definen diferentes síntomas:
- Espasmos musculares irradiados desde la muñeca o el antebrazo hasta los dedos anular, medio, índice y pulgar.
- Dolor, entumecimiento, cosquilleo y ardor de los dedos, excepto el meñique.
- Debilidad en la mano.
- Perdida de la propiocepción de la mano: no sabes donde se encuentra tu mano en el espacio.
- Cosquilleo o dolor en antebrazo y hombro.
Tratamiento de fisioterapia, osteopatía y ejercicio para el síndrome del túnel carpiano
En Oreka Mataró te ayudamos con el síndrome del túnel carpiano. Procedemos a describir algunos tratamientos al respecto, sin embargo, te recomendamos que nos contactes para que nuestros especialistas apliquen técnicas de fisioterapia, osteopatía y ejercicio a tu medida.
- Ejercicios de movimiento de las manos ayudan a mejorar los síntomas. La rehabilitación activa es un factor clave. Los ejercicios que recomendamos son:
- El deslizamiento del nervio mediano mediante el brazo y la muñeca.
- Deslizamiento de los tendones.
- Es importante el autocontrol de los síntomas y movimientos que propician el dolor.
- Modifica las actividades que te suponen la aparición del dolor del túnel carpiano. Te asesoramos para realizarlas de forma más cómoda y efectiva para ayudarte en tu día a día.
- Descansa apropiadamente. Duerme bien y en una posición en la que evitemos la flexión de las muñecas.
- El estrés también puede ser un factor de riesgo. El ejercicio físico adaptado nos ayudará a disminuir el estrés y a propiciar el descanso.
- El uso de férulas nocturnas para mantener la mano en una posición estable y neutral es muy efectiva durante el tratamiento. Algunas incluyen las falanges metacarpianas.
- La punción seca también te ayudará a la relajación de la muñeca.
Bibliografía
Schmid, A.B. et al. Effect of Splinting and Exercise on Intraneural Edema of the Median Nerve in Carpal Tunnel Syndrome – An MRI Study to Reveal Therapeutic Mechanism. (2012). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22231571/
Erickson, M. et al. Hand Pain and Sensory Deficits: Carpal Tunnel Syndrome. (2019). https://www.jospt.org/doi/10.2519/jospt.2019.0301
Lewis, K. J. et al. Group education, night splinting and home exercises reduce conversion to surgery for carpal tunnel síndrome: a multicentre randomise trial. (2020). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1836955320300242